Algunas definiciones de globalización, son:
- Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
- Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
- El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
- La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
- La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
- La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

Es fundamental que las políticas educativas en este ámbito, sean políticas públicas tendientes al fortalecimiento de un sistema unificado de criterios a nivel nacional y a la consolidación de intereses comunes y compartidos con otros países.
Esto conlleva a implicaciones enormes para la forma futura de una educación pública de calidad, dirigida a la consolidación de un perfil académico profesional que proporcione a los alumnos conocimientos, habilidades y competencias básicas para acceder a estudios de nivel superior o al mercado laboral, por lo que dichas políticas deben tener en cuenta las transformaciones que experimentan los contextos de información, conocimiento laboral, tecnológico y de significados culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza-aprendizaje.La comunidad educativa se debe mantener a la vanguardia de los avances en los instrumentos de comunicación y de tratamiento de la información, como una condición para que la producción y distribución del saber se realice en óptimas condiciones de calidad y se transmita de manera eficiente y equitativa entre la población.Las nuevas tecnologías de información y comunicación pueden desempeñar una función transformadora de la educación que sirva para superar el abismo que nos separa de los países desarrollados, vencer las diferencias educacionales al interior de nuestros países entre sectores urbanos y rurales, por ejemplo.
El modelo neoliberal en México, no ha permitido que el desarrollo socioeconómico del país se traduzca en mejores condiciones de vida para un mayor número de mexicanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario