sábado, 13 de abril de 2013

Neoliberalismo



La corriente del Neoliberalismo se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo como representante a Adam Smith. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía, Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica.

 

Los tres principios fundamentales del Neoliberalismo económico,  son:

  1. Libertad personal
  2. Propiedad privada
  3. Iniciativa y propiedad privada de empresas.



Según Smith; la política del estado debe propiciar el laisser faire, laisser passer (el dejar hacer, el dejar pasar).


Neoliberalismo económico.




El neoliberalismo es el movimiento basado en el liberalismo, mediante el cual se le concede al Estado un limitado poder de intervención en los asuntos jurídicos y económicos de un país. Dicho modelo liberalista se fundamenta principalmente en la hegemonización de las políticas económicas y sociales por medio del capital.

Se ve a la inversión como un medio para llegar a la producción, con lo que vendrá el empleo y finalmente la demanda, y ejercer de tal modo como un círculo, que alejara una crisis.



Planteamiento del Neoliberalismo económico:

“El libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en consecuencia, promueve el crecimiento económico”.



Características del Neoliberalismo


Algunas de las características del Neoliberalismo en México, son:

  • Reduce el control estatal sobre los recursos económicos
  • Desmantela el sector estatal de la economía 
  • (privatización de empresas del estado)
  • Impulsa las inversiones extranjeras
  • Reduce gastos sociales
  • Aplica medidas para que las fuerzas del mercado se encarguen de distribuir la riqueza generada
  • Dispone la integración del país al TL para alcanzar sus fines






La política económica neoliberal mexicana es: centralizada, incompleta, injusta y depende en exceso de la inversión externa.
* Es controlada por el exterior y el FMI.
* Es autoritario porque es aplicado por el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.
* Es centralizado porque no toma en cuenta necesidades ni características de regiones y estados del país.
* Es incompleto porque limita y controla a su conveniencia.
* Favorece un privatización de todas las actividades que ejerce el Estado.
* Pretende impulsar la modernización sin tomar en cuenta sus consecuencias.




¿Funciona el Neoliberalismo?


No podemos culpar a un modelo de economía de mercado para atribuirle a la deficiencia del crecimiento económico y la persistencia de altos índices de pobreza e inequidad cuando estamos todavía muy lejos de ser una auténtica e integral economía de mercado. Lo que se requiere es la modificación de aquellos elementos del marco institucional que desincentivan la generación de riqueza e inhiben el crecimiento. 
Para debatir acerca de la efectividad del neoliberalismo,  en el siguiente vídeo podrás ampliar tu opinión sobre la problemática. 



El modelo neoliberal en México, no ha permitido que el desarrollo socioeconómico del país se traduzca en mejores condiciones de vida para un mayor número de mexicanos. 

No se le ha permitido a México el crecimiento económico, por lo que su producción se ha visto alterada, y más aún ese desequilibrio en sus precios, que lo hunden cada vez más.

México puede ver y vivir día con día con el desempleo y en búsqueda de nuevas formas de sustento, lo que ha hecho que la economía informal aumente en demasía.

Globalización


Algunas definiciones de globalización, son:

  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. 
  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global. 
  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes. 
  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. 
  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.







Es fundamental que las políticas educativas en este ámbito, sean políticas públicas tendientes al fortalecimiento de un sistema unificado de criterios a nivel nacional y a la consolidación de intereses comunes y compartidos con otros países.
Esto conlleva a implicaciones enormes para la forma futura de una educación pública de calidad, dirigida a la consolidación de un perfil académico profesional que proporcione a los alumnos conocimientos, habilidades y competencias básicas para acceder a estudios de nivel superior o al mercado laboral, por lo que dichas políticas deben tener en cuenta las transformaciones que experimentan los contextos de información, conocimiento laboral, tecnológico y de significados culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza-aprendizaje.La comunidad educativa se debe mantener a la vanguardia de los avances en los instrumentos de comunicación y de tratamiento de la información, como una condición para que la producción y distribución del saber se realice en óptimas condiciones de calidad y se transmita de manera eficiente y equitativa entre la población.Las nuevas tecnologías de información y comunicación pueden desempeñar una función transformadora de la educación que sirva para superar el abismo que nos separa de los países desarrollados, vencer las diferencias educacionales al interior de nuestros países entre sectores urbanos y rurales, por ejemplo.



El modelo neoliberal en México, no ha permitido que el desarrollo socioeconómico del país se traduzca en mejores condiciones de vida para un mayor número de mexicanos.